El pasado 6 de mayo, personas mayores, profesionales del sector de los cuidados, investigadores y representantes institucionales se reunieron en el I Foro del Barcelona Aging & Longevity Lab (BALL) para compartir ideas, retos y soluciones en torno al envejecimiento activo y digno. El acto, celebrado en el Auditorio del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR),
situó a las personas mayores como protagonistas reales de un espacio donde pudieron compartir sus vivencias y visiones de futuro.
Una jornada transformadora en la que desde Efebé tuvimos la oportunidad de moderar la mesa redonda sobre el futuro de la vivienda sénior, un tema clave para el presente y futuro del sector residencial.
Un espacio para compartir retos y oportunidades
La sesión inaugural contó con voces de referencia como la Dra. Anna Santamaria, Directora de Estrategia Interna del VHIR, quien defendió la necesidad de una ciencia más abierta, participativa y conectada con la realidad de las personas mayores, destacando la apuesta del centro por crear espacios de investigación inclusivos.
A continuación, el Dr. Marco Inzitari, gerente del Parc Sanitari Pere Virgili, pronunció un discurso que marcó el tono de toda la jornada: una mirada optimista, valiente y creativa sobre el envejecimiento como una oportunidad para la innovación, la colaboración y la transformación social.
También intervino la Sra. Assumpta Escarp, exdiputada y portavoz de Salud en el Parlamento de Cataluña, quien recordó que la longevidad debe ser un eje central en la agenda política, económica y científica del país. Puso especial énfasis en la necesidad de empoderar a las personas mayores, reconocer sus derechos y garantizar el acceso a la vivienda como base de la dignidad.
Por parte del BALL, abrió la jornada la coordinadora ejecutiva Carlota Zabaco, quien dio la bienvenida a los asistentes y remarcó la importancia de construir este espacio de forma conjunta.
Repensar la vivienda para las personas mayores: una mesa para abrir nuevas miradas
En el marco del Foro, la mesa redonda “El futuro de la vivienda sénior: opciones y retos” abrió un espacio de reflexión sobre cómo adaptar los modelos residenciales a las preferencias y necesidades de las personas mayores.
Moderada por Anna Fornt, directora general de Grup Efebé, la sesión puso el foco en cuestiones clave para el presente y el futuro del sector: dónde queremos envejecer, cómo queremos hacerlo y qué papel juega la vivienda en la promoción de la autonomía y el bienestar.
Participaron tres perfiles diversos que aportaron visiones complementarias:
Francesc Xavier Soley, director de la Residencia Ramon Berenguer, defendió la necesidad de un modelo asistencial más flexible, capaz de responder a los perfiles diversos de las personas residentes.
Mercè Mas, miembro del Consejo de Personas Mayores de Barcelona y de FATEC, subrayó la importancia de escuchar la voz de las personas mayores en la definición de los espacios donde vivirán: “La toma de decisiones también es parte de la dignidad”.
Carles Donat, codirector del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, aportó datos y contexto sobre el estado actual del parque de vivienda y abrió el debate sobre nuevos modelos, como el cohousing o la vivienda con servicios.
El debate evidenció que la vivienda no es solo un espacio físico, sino un derecho fundamental vinculado a la calidad de vida, la libertad y la participación social de las personas mayores. Una reflexión que conecta directamente con la misión de Efebé: diseñar entornos que acompañen a las personas a lo largo de todas las etapas de la vida.
Una jornada para construir respuestas colectivas al envejecimiento
A lo largo de la mañana, el Foro dio voz a diversos agentes del sector para analizar los grandes retos sociales vinculados a la longevidad: desde la participación de las personas mayores en la investigación hasta la soledad no deseada o el futuro de las profesiones de cuidado.
Investigación ética e inclusiva
La primera mesa, centrada en la investigación responsable e inclusiva, remarcó la importancia de incluir a las personas mayores como participantes activas en los proyectos de innovación. Con un enfoque ético y colaborativo, el debate fue moderado por el psicólogo social Lluís Jordi Farré y contó con la participación de figuras como el Dr. Simón Schwartz, la Dra. Montserrat Esquerda y Sara Mas del VHIR. Todos coincidieron en un mensaje común: la ciencia debe escuchar e incorporar las voces de quienes viven el envejecimiento en primera persona.
Construir comunidades para combatir la soledad
La segunda mesa abordó uno de los fenómenos más preocupantes del momento: la soledad no deseada. Moderada por Pilar Rodríguez (Grupo ABD y Fundación iSocial), la sesión mostró iniciativas como el proyecto Vincles Alt Pirineu-Aran o el Casal Online de Suara Cooperativa, que trabajan para tejer redes comunitarias y prevenir el aislamiento entre personas mayores. Una temática especialmente relevante para residencias y servicios de atención domiciliaria, que deben adaptarse a nuevas realidades emocionales y sociales.
Reivindicar los cuidados y a quienes los ofrecen
Finalmente, la mesa “Cuidar a quienes cuidan” puso el foco en los equipos profesionales que acompañan a las personas mayores. Con la moderación de Oriol Fuertes (Qida), y las aportaciones de Paloma Amil, Ester Giró y Mònica Capella, se debatió sobre el futuro de la profesión de los cuidados, la necesidad de reconocimiento social, y los estereotipos que aún afectan al sector. Un debate imprescindible para garantizar la calidad en la atención y la sostenibilidad del modelo asistencial.
Clausura institucional con compromiso de futuro
La clausura del Foro corrió a cargo de la Sra. Marta Villanueva, concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad del Ayuntamiento de Barcelona, quien destacó la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones, profesionales y sociedad civil para construir una ciudad más amigable con las personas mayores.
El 1er Foro del BALL concluyó con una idea clara: solo desde el diálogo, la innovación y la participación real podemos transformar el futuro del envejecimiento. Un futuro que nos interpela a todas y todos.